La microdiscectomía para fusión cervical, también conocida como fusión cervical anterior o ACDF por sus siglas en inglés, es un procedimiento quirúrgico que consiste en reemplazar uno o varios discos cervicales por un dispositivo sólido. Se inserta un elemento estabilizador sólido con la intención de inmovilizar de forma permanente la sección intervenida y descomprimir la presión medular o radicular.
Esta técnica quirúrgica se emplea como tratamiento para discopatías severas como hernias discales cervicales. Estas lesiones son las causantes de la cervicalgia, un dolor en la región cervical que se irradia al miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical, y la braquialgia, dolor neurálgico en uno o ambos brazos. También es una operación efectiva frente a la compresión medular (mielopatía).
Los expertos de Neurocirugía Galarza emplean la microdiscectomía para fusión cervical para tratar la inestabilidad cervical como la espondilolistesis o artropatía cervical severa, que provoca daño cervical crónico en las personas que lo padecen.
La cirugía por microdiscectomía cervical para atroplastia consiste en una incisión horizontal en un lateral del cuello, por donde se accede a la fascia del músculo platisma. Se abre cuidadosamente y, entre los músculos que se encuentran a su alrededor, se realiza una disección precisa hasta el espacio vertebral anterior.
Prestando especial atención para no dañar al conjunto vasculo-nervioso, el esófago y la vía aérea, encontramos la fascia prevertebral. Una vez localizada esta zona, flanqueamos las vértebras y los discos y los separamos de los músculos longus coli, para obtener un mejor acceso a los discos.
A continuación, se procede a la microdiscectomía; es decir, usando un microscopio, se corta de manera meticulosa y se extrae el disco a tratar. En este punto, se utiliza un fluoroscopio intraoperatorio para colocar la caja intersomática, y en la mayor parte de las intervenciones también una placa metálica anclada a las vértebras, y se sutura.
Dependiendo de la gravedad de la zona afectada por la compresión medular originada por la vértebra, el equipo médico puede tomar la decisión de extirpar todo el cuerpo vertebral. Existen diversas clases de cajas intersomáticas, por lo que en este caso concreto, se sustituye por un dispositivo de mayor tamaño, cuyas características se adapten a las necesidades del paciente.
Tras el procedimiento quirúrgico, el paciente deberá llevar collarín cervical blando durante las primeras semanas. Además, deberá realizar los ejercicios de rehabilitación correspondientes para tonificar y fortalecer la musculatura y recuperar el rango de movimiento.
Nos pondremos en contacto contigo en un plazo de 24h.